Entradas

Mostrando las entradas de diciembre, 2024

My Cousin Vinny (1992) y el porqué los abogados funcionan bien en comedia.

Imagen
  Cualquier buena película de juicio debe jugar con las distintas perspectivas o “verdades” que un pleito judicial pueda tener: debe el dinero o no debe; culpable o inocente; legítimo o ilegítimo; su conducta está justificada o no, etc. El ejemplo palmario es Rashoumon ( 羅生門 ) -que debe ser una de las mejores películas de juicio de todos los tiempos- donde la forma en que utiliza la técnica narrativa de la analepsis nos hace, a nosotros los espectadores, un juez más de la situación.   Pero, también hay otra forma de hacerlo, que es mostrar la verdad al espectador desde el principio de forma que transforma al relato a la típica pregunta deportiva ¿podrá el o la abogado ganar el juicio? Esta última forma es la elegida por las, a mi juicio (pun intended), mejores comedias de litigio que nos dio el siglo pasado: Mentiroso Mentiroso y Mi Primo Vinny. Ambas comparten la segunda forma de abordar la difícil misión profesional, la primera ante la imposibilidad de mentir por un ...

Lord Of The Rings: War Of The Rohirrim

Imagen
La trilogía de Peter Jackson de El Señor de los Anillos se convirtió en el estándar de cómo adaptar la obra de Tolkien al formato audiovisual. Lo que parece simple, sin embargo, es evidentemente más complejo, y el tiempo ha demostrado que replicar esa magia es una tarea monumental. Ni siquiera el mismo Jackson logró alcanzar el mismo nivel con El Hobbit . Por eso, escupí el whiscacho cuando me enteré que este proyecto se iba materializar y las expectativas eran altas:  War of the Rohirrim (2024), dirigida por Kenji Kamiyama, era un proyecto que prometía traer una nueva perspectiva a la Tierra Media a través de una animación al estilo japonés. Ser viejo te hace sospechar de todo y arquear las cejas constantemente en tono de desconfianza. Y lamentablemente algo de razón hay, ya que su ejecución no logra estar a la altura del legado cinematográfico que la precede. El punto más débil de la producción recae precisamente en su estilo visual. La animación carece de la fluidez necesaria ...

Mufasa (2024)

Imagen
 Desde hace algunos años, y de forma justificada, revivir franquicias y más aún en live action ha sido una mala experiencia. Esta seguidilla de mal sabores ha predispuesto y empeorado visionados como lo fue con “ The Lion King ” (2019) que siendo correcta, logró salir del saco de los fracasos en critica por poco. Su precuela, “Mufasa”, sí lo logra salir con categoría.   Comparada con su antecesora, salta a la vista mejorias   técnicas como la animación,   expresiones faciales entre muchas otras que mejoraran la experiencia, es muy notorio la calidad de esta entrega, pero no olvida que lo primero es presentar una buena historia. Mufasa es un viaje clásico con todas sus letras, pero estamos hablando de algo tan primitivo como es una historia al lado de la hoguera, literalmente. Este pensar permite añadir capas y robustez a su historia original, sin olvidar que es una obra individual, algo que no esperaba ver esta versión. Es tan cerrado y duro su aporte que quizá...

Cómo hacerse millonario antes de que muera la abuela (2024)

Imagen
  Que una película Tailandesa llegue a los cines nacionales significa que viene precedida de buena crítica y de un trabajo de marketing. Este es el caso de “Lahn mah” (Ven aquí, según Google Translate) o “Cómo hacerse millonario antes de que muera la abuela”, un Dramedy completamente redondito y que cumple todos los tickets para ser considerada una buena película.   La trama se puede resumir de forma muy sencilla: motivado por la experiencia de una prima, el protagonista decide ir a cuidar a su abuela con cáncer, con la intención de que ella le legue su casa y así volverse millonario sin trabajar. Como es esperable, el filme se desarrolla en una serie de secuencias que cambian la perspectiva vital del protagonista, desde un joven desinteresado y mal educado a un hombre que aprendió ciertos valores. Por otro lado, la construcción del mundo familiar que rodea a los protagonistas, es decir, los personajes secundarios, aportan lo preciso para que la historia se sienta real y así...

María ¿Por qué los delfines cantan antes de morir?

Imagen
  Hay nuevo estreno nacional, la última obra del autor Pablo Larraín es la excusa perfecta para adentrarnos a su siempre interesante propuesta audiovisual. La historia relata la última semana de vida de la famosa cantante de ópera Maria Callas, y para ello Larraín decidió volver a las formas utilizadas en Spencer de entremezclar realidad con fantasía, en miras de ir construyendo la psiquis de su protagonista a lo largo de relevaciones, conversaciones, acciones y deseos. Así, podemos distinguir tres líneas de historia: la relación de María con su servidumbre; la intención de María de volver a cantar y encontrar el “verdadero canto humano”; y la reconstrucción de su propia vida -una autobiografía- a través de las entrevistas que le hace el personaje de “Mandrax” (interpretado por Kodi Smit-McPhee), llamado así en representación de la droga que María consumía compulsivamente antes de morir. En el primer plano, María Callas se muestra como una persona rota, una sombra de su grand...

Jurado #2, Una justificación de Clint Eastwood para hacer cine a los 94 años

Imagen
 Clint Eastwood lo ha hecho de nuevo. En su novena década de vida, estrena Juror #2 , su película número 40 como director, una cifra que casi da vértigo si recordamos que este hombre ya lleva 65 años dándonos clases magistrales desde la pantalla grande. Esta obra venía con altas expectativas, porque no estamos hablando solo de otro título en su filmografía: esta podría ser la pieza que cierre el telón de una carrera legendaria. Y Clint, en lugar de ponerse sentimental o rebuscado como muchos de sus contemporáneos, entrega una cinta sólida, humana y profundamente reflexiva, perfecta para una noche de cine adulta, de esas que cada vez son más raras. Digámoslo claro; este estudio de personaje quedó de la puta madre. Juror #2 es una obra que recuerda a esos dramas de mediano presupuesto que se hacían a la perfección en los 70 y 80, antes de que los estudios lo apostaran todo a superhéroes y explosiones. Aquí Eastwood demuestra una vez más su mayor fortaleza como director: la empatía. ...