Del porqué no me gusta The Flash (2023)

Una de las cosas fascinantes que tiene la apreciación cinematográfica es que no es puramente sincrónica, es decir, la evaluación de la obra puede ir enriqueciéndose con nuevas experiencias, de manera uno puede llegar hasta cambiar de opinión incluso, o al menos mirar con una perspectiva fresca lo que, en apariencia, es un producto solido e inamovible.

El capítulo con spoilers de Superman (2025) de los muchachos de CineclubCL y conversaciones internas que tuve con los panelistas, me permitió darle una vuelta a las cosas buenas que tiene Man of Steel frente a esta nueva entrega más comiquera del superhombre, pero por sobre todas las cosas, volví a hacerme la siguiente pregunta: ¿qué es lo que no me gusta de The Flash?

Obviamente la respuesta no es el horroroso CGI, o la contradicción palmaria en el crecimiento del personaje, quien supuestamente aprende a aceptar su vida sin tratar de corregir las líneas temporales, para después… tratar de corregir su  línea temporal para salvar a su papá de una condena.  No, esas circunstancias no son las que me irritan.

Antes de llegar al punto debo aclarar una cosa muy personal, me molesta sobremanera la utilización de nostalgia que genera problemas de retrocontinuidad (por eso me he negado sistemáticamente a ver Kobra Kai, a pesar de amar Karate Kid 1 y 2), porque me arruina la revisitada a películas que me gustan.

Teniendo eso en cuenta, la utilización del Batman de Keaton en The Flash me parece derechamente ofensivo. A pesar de que tiene buenas escenas que son propias de ese personaje, como el momento en que cae con la luna por detrás y cuando se escapa de los rusos, me parece increíblemente ridículo que se haya retirado porque transformó a Gotham en la ciudad más segura del mundo (cuando en las películas de Burton, Gotham reaccionaba a su presencia, es cosa de ver a los villanos, tal como sucede en el largo Halloween) o que esté actuando como viejo loco (porque es fuera de personaje).

Pero, está bien, todas esas cosas pueden ser tolerables, lo que es realmente imperdonable es el hecho que escritores que no perfilaron ese personaje se den el lujo de matarlo y una y otra vez en pantalla. ¿Con qué derecho? Es lo mismo que hicieron con Dewy en Scream y Han Solo en Star Wars.

Fíjense que, en la historia, la muerte de Batman es necesaria para lo que están contando (el fin de un universo), pero ¿por qué usaron a Keaton? Si ya Birdman había hecho una repasada a esa figura, con mucha más profundidad, talento y buen gusto.

En fin, gracias por tolerar este desahogo con pocas ideas pero con corazón.

 

Opina: Piter

Coméntanos en https://www.instagram.com/cineclubcl/

Escúchanos en SpotifyApple Podcast o Youtube


Entradas más populares de este blog

María ¿Por qué los delfines cantan antes de morir?

The Substance (2024). Lo que se utiliza en un lado, se pierde en el otro

Cónclave (2024), el trono de la santa sede está vacío.