Entradas

RENT (2005), una película con el corazón bien puesto.

Imagen
Hay veces en que uno le pide demasiadas cosas a las representaciones artísticas, una crítica social; explicación a fenómenos complejos; respuestas ingeniosas; opiniones agudas; visiones lúcidas; hasta el sentido de la vida. Por tal motivo, podemos caer fácilmente en la decepción de ver como esas expectativas se evaporan, rompen o desvanecen. Pero también hay ocasiones que la belleza de lo imperfecto puede evocar los más puros sentimientos que guardamos en nuestro pecho, este es el caso de la adaptación de “Rent” a cargo de Chris Columbus. Rent, para quien no lo sepa, es uno de los musicales más exitosos de Broadway que muestra la vida de 6 personajes bohemios en la Nueva York de los 90, en plena epidemia del SIDA. Así, a través de sus personajes podemos experimentar el miedo a la muerte, a sobrevivir a tus amigos, la discriminación por razones de orientación sexual, etc.   Es imprescindible puntualizar que parte del fenómeno de Rent se explica por la triste historia de que ...

Cónclave (2024), el trono de la santa sede está vacío.

Imagen
Cónclave es la última película de Edward Berger (All Quiet on the West Front, Your Honor) basada en la novela del mismo nombre de Robert Harris con un elenco de lujo : Ralph Fiennes, Stanley Tucci, John Litgow, Lucian Msamati, Sergio Castellitto e Isabella Rossellini. El argumento es bien simple : al morir el Papa, el colegio cardenalicio bajo la dirección del Cardenal Thomas Lawrence (Fiennes) debe elegir al sucesor. Hay cuatro candidatos principales : Aldo Bellini de Estados Unidos (Tucci), Joshua Adeyemi de Nigeria (Msamati), Joseph Trembley de Canada (Lithgow) y Godofredo Tedesco de Italia (Castellitto). El asunto gira en torno a la política y las alianzas que hay durante la elección, en la que la facción liberal de Bellini (y a la que pertenece Lawrence) no quiere que sean elegidas las facciones conservadoras y tradicionalistas de Adeyemi, Trembley y Tedesco. Estas facciones serían un retroceso a los avances civilizatorios de la Iglesia en los últimos años donde se ha tratado de a...

A Real Pain (2024)

Imagen
Jesse Eisenberg. ¿Será de esos actores que, con el paso del tiempo, terminan consolidándose como grandes directores? Yo espero que sí. Y A Real Pain es prueba de ello: una película íntima, memorable, y un paso firme después de su debut con When You Finish Saving the World (2022). Si seguimos esta trayectoria, podríamos estar viendo el surgimiento de un director con tanto peso como los Clint Eastwood o Greta Gerwig, quienes dejaron de ser actores para convertirse a la maestría detrás de la cámara. Lo que Eisenberg hace aquí es bueno, muy bueno. Primero, sabe exactamente qué sacar de su elenco, y vaya que lo logra. Segundo, su escritura es precisa, sin grasa ni adornos innecesarios. Tercero, aunque su manejo de la cámara aún no es su punto más fuerte, saca oro de recursos mínimos, lo que es digno de respeto. Y claro, se dio el lujo de elegir bien a su cast, incluyéndose a sí mismo. A Real Pain entra en ese subgénero de buddy movies que no se contentan con ser comedias ligeras; aquí h...

Patio de Chacales (2024)

Imagen
¿Otra película chilena sobre la dictadura? Si y todas las que sean necesarias.  Esta es la ópera prima de Diego Figueroa, que cuenta en el elenco con grandes actores como Néstor Cantillana, Blanca Lewin, Consuelo Holzapfel y Grimanesa Jiménez (quien falleció hace poco en 2023). La trama es sobre Raúl (Cantillana) y ambientada en 1975 en plena dictadura militar. Raúl es un maquetista que vive en lo que parece ser el centro de Santiago, tiene a su madre postrada en cama y para calmarla graba sonidos de la naturaleza con la ayuda de su amiga Laura (Lewin). Ellos tienen una relación de amistad o de cortejo, son muy cercanos y almuerzan juntos en viandas que Laura prepara y que dan cuenta de la precaria situación de los '70. Raúl una noche comienza a escuchar ruidos extraños que provienen desde la casa del lado. Gritos e interrogatorios que se disimulan con música fuerte, lo que perturba la tranquilidad del barrio y en especial de su madre, que debe ser contenida ante el horror que está...

Emilia Perez (2024), no es la forma.

Imagen
La película Emilia Pérez (2024) promete mucho desde su concepto: un musical que sigue la transformación de un poderoso líder de cártel mexicano en busca de vivir su verdadera identidad como mujer. En el papel, suena como una historia que podría romper moldes y ofrecer algo fresco al género. Pero lamentablemente, Jacques Audiard nos entrega una teleserie disfrazada de musical, con todos los defectos y ninguno de los encantos que podría tener una producción de este calibre. Empecemos con las canciones, que deberían ser el alma de un musical. Lo digo con toda la certeza: no hay ni una sola canción memorable. Cada número musical se siente forzado, genérico y completamente olvidable. Uno esperaría al menos una melodía que quede dando vueltas en la cabeza al salir del cine, pero aquí lo único que queda es un gran vacío sonoro. ¿De qué sirve tener un musical si no puedes recordar ni una sola de sus canciones? Es lamentable que lo único que terminas recordando del intento musical es lo mal qu...

My Cousin Vinny (1992) y el porqué los abogados funcionan bien en comedia.

Imagen
  Cualquier buena película de juicio debe jugar con las distintas perspectivas o “verdades” que un pleito judicial pueda tener: debe el dinero o no debe; culpable o inocente; legítimo o ilegítimo; su conducta está justificada o no, etc. El ejemplo palmario es Rashoumon ( 羅生門 ) -que debe ser una de las mejores películas de juicio de todos los tiempos- donde la forma en que utiliza la técnica narrativa de la analepsis nos hace, a nosotros los espectadores, un juez más de la situación.   Pero, también hay otra forma de hacerlo, que es mostrar la verdad al espectador desde el principio de forma que transforma al relato a la típica pregunta deportiva ¿podrá el o la abogado ganar el juicio? Esta última forma es la elegida por las, a mi juicio (pun intended), mejores comedias de litigio que nos dio el siglo pasado: Mentiroso Mentiroso y Mi Primo Vinny. Ambas comparten la segunda forma de abordar la difícil misión profesional, la primera ante la imposibilidad de mentir por un ...

Lord Of The Rings: War Of The Rohirrim

Imagen
La trilogía de Peter Jackson de El Señor de los Anillos se convirtió en el estándar de cómo adaptar la obra de Tolkien al formato audiovisual. Lo que parece simple, sin embargo, es evidentemente más complejo, y el tiempo ha demostrado que replicar esa magia es una tarea monumental. Ni siquiera el mismo Jackson logró alcanzar el mismo nivel con El Hobbit . Por eso, escupí el whiscacho cuando me enteré que este proyecto se iba materializar y las expectativas eran altas:  War of the Rohirrim (2024), dirigida por Kenji Kamiyama, era un proyecto que prometía traer una nueva perspectiva a la Tierra Media a través de una animación al estilo japonés. Ser viejo te hace sospechar de todo y arquear las cejas constantemente en tono de desconfianza. Y lamentablemente algo de razón hay, ya que su ejecución no logra estar a la altura del legado cinematográfico que la precede. El punto más débil de la producción recae precisamente en su estilo visual. La animación carece de la fluidez necesaria ...

Mufasa (2024)

Imagen
 Desde hace algunos años, y de forma justificada, revivir franquicias y más aún en live action ha sido una mala experiencia. Esta seguidilla de mal sabores ha predispuesto y empeorado visionados como lo fue con “ The Lion King ” (2019) que siendo correcta, logró salir del saco de los fracasos en critica por poco. Su precuela, “Mufasa”, sí lo logra salir con categoría.   Comparada con su antecesora, salta a la vista mejorias   técnicas como la animación,   expresiones faciales entre muchas otras que mejoraran la experiencia, es muy notorio la calidad de esta entrega, pero no olvida que lo primero es presentar una buena historia. Mufasa es un viaje clásico con todas sus letras, pero estamos hablando de algo tan primitivo como es una historia al lado de la hoguera, literalmente. Este pensar permite añadir capas y robustez a su historia original, sin olvidar que es una obra individual, algo que no esperaba ver esta versión. Es tan cerrado y duro su aporte que quizá...

Cómo hacerse millonario antes de que muera la abuela (2024)

Imagen
  Que una película Tailandesa llegue a los cines nacionales significa que viene precedida de buena crítica y de un trabajo de marketing. Este es el caso de “Lahn mah” (Ven aquí, según Google Translate) o “Cómo hacerse millonario antes de que muera la abuela”, un Dramedy completamente redondito y que cumple todos los tickets para ser considerada una buena película.   La trama se puede resumir de forma muy sencilla: motivado por la experiencia de una prima, el protagonista decide ir a cuidar a su abuela con cáncer, con la intención de que ella le legue su casa y así volverse millonario sin trabajar. Como es esperable, el filme se desarrolla en una serie de secuencias que cambian la perspectiva vital del protagonista, desde un joven desinteresado y mal educado a un hombre que aprendió ciertos valores. Por otro lado, la construcción del mundo familiar que rodea a los protagonistas, es decir, los personajes secundarios, aportan lo preciso para que la historia se sienta real y así...

María ¿Por qué los delfines cantan antes de morir?

Imagen
  Hay nuevo estreno nacional, la última obra del autor Pablo Larraín es la excusa perfecta para adentrarnos a su siempre interesante propuesta audiovisual. La historia relata la última semana de vida de la famosa cantante de ópera Maria Callas, y para ello Larraín decidió volver a las formas utilizadas en Spencer de entremezclar realidad con fantasía, en miras de ir construyendo la psiquis de su protagonista a lo largo de relevaciones, conversaciones, acciones y deseos. Así, podemos distinguir tres líneas de historia: la relación de María con su servidumbre; la intención de María de volver a cantar y encontrar el “verdadero canto humano”; y la reconstrucción de su propia vida -una autobiografía- a través de las entrevistas que le hace el personaje de “Mandrax” (interpretado por Kodi Smit-McPhee), llamado así en representación de la droga que María consumía compulsivamente antes de morir. En el primer plano, María Callas se muestra como una persona rota, una sombra de su grand...

Jurado #2, Una justificación de Clint Eastwood para hacer cine a los 94 años

Imagen
 Clint Eastwood lo ha hecho de nuevo. En su novena década de vida, estrena Juror #2 , su película número 40 como director, una cifra que casi da vértigo si recordamos que este hombre ya lleva 65 años dándonos clases magistrales desde la pantalla grande. Esta obra venía con altas expectativas, porque no estamos hablando solo de otro título en su filmografía: esta podría ser la pieza que cierre el telón de una carrera legendaria. Y Clint, en lugar de ponerse sentimental o rebuscado como muchos de sus contemporáneos, entrega una cinta sólida, humana y profundamente reflexiva, perfecta para una noche de cine adulta, de esas que cada vez son más raras. Digámoslo claro; este estudio de personaje quedó de la puta madre. Juror #2 es una obra que recuerda a esos dramas de mediano presupuesto que se hacían a la perfección en los 70 y 80, antes de que los estudios lo apostaran todo a superhéroes y explosiones. Aquí Eastwood demuestra una vez más su mayor fortaleza como director: la empatía. ...

El Aprendiz (2024), Apuesta siempre a ganador

Imagen
El Aprendiz acelera sin parar desde el primer minuto, con su ágil narrativa y una cinematografía que intercala de cámara en mano a planos estables según el ritmo que quiera marcarle al espectador. Su mayor virtud está en no tener miedo en mostrar cómo todos los defectos y trapos sucios de su protagonista son los mismos que lo hacen "triunfar" en la sociedad estadounidense, incluso hasta el día de hoy.  Un biopic sobre la creación de la figura de Donald Trump como la conocemos, formado y entrenado por Roy Cohn, el inescrupuloso abogado que no reparaba en mecanismos, legales o no, con tal de ganar... o aparentar que ganaba como mínimo, que es lo realmente importante según su filosofía.  Filmada en tono de acción, muy similar a lo que hace Adam Mckay en su comedia biográfica The Big Short (2015), tras un breve primer acto introductorio, la narrativa se vuelca a lo que pareciera un clímax sin fin en el cual escenas llenas de diálogo a alta velocidad se suceden una a otra casi sin...

Salem's Lot: el misterio de una decepción

Imagen
Salem's Lot (2024) es la clase de película que nos recuerda que, a veces, los remakes no solo están condenados al fracaso, sino que son innecesarios. En los 70 y 80, teníamos a directores como Tobe Hooper, que con un presupuesto modesto y una visión clara, lograban transmitir un horror que se colaba bajo la piel. Su versión de 1979, aunque hecha para televisión, tenía algo que esta nueva adaptación simplemente no alcanza: una atmósfera. Sí, esa palabra mágica que parece perdida en esta época de sobresaturación de efectos especiales y guiones que subestiman al espectador. Lo irónico aquí es que estamos en la era de la televisión dorada, donde gigantes como Vince Gilligan y Mike Flanagan nos han dado obras maestras del medio que compiten en calidad con el mejor cine. Pero esta versión de Salem's Lot parece haberse quedado atrapada en una cápsula temporal de la peor televisión de décadas pasadas. No es solo que trate al espectador como un niño que necesita que le expliquen cada ...

The Substance (2024). Lo que se utiliza en un lado, se pierde en el otro

Imagen
-- mínimos spoilers advertidos -- Muchas buenas películas, por no decir casi todas, se pueden desmenuzar hasta la médula para encontrarnos con la miseria humana misma. Los motores del actuar humano son infinitos, pero uno recurrente es el miedo y su poderosa capacidad de llevarnos a cometer actos impúdicos y hasta ir en contra de la naturaleza misma, como una afrenta a lo que simplemente debiésemos aceptar. Esta película desnuda en parte esa inherente miseria, enfocándose en la histórica diada juventud-edad. La Substancia se presenta como un espejo ante el cual mirarnos, en cuyo reflejo podemos ser la mujer que cede ante la presión social y se condena a sí misma, o ser la sociedad que la presiona, aunque, sin miedo a perder la apuesta, diría que todas -y todos- hemos sido alguna vez ambas. La Juventud. Es el camino central, el primer conflicto en ser presentado y lo que parece ser el gatillante de todo lo demás. Es verdaderamente impresionante lo obsesionados que estamos con la juventu...

Robot Salvaje (2024)

Imagen
  Antes de entrar a desmenuzar la nueva entrega de DreamWorks (Shrek; Como entrenar a tu Dragón, etc), es importante aclarar que esta película está dirigida a los niños y niñas del mundo mundial, y no al vejestorio amargado que escribe estas palabras. Asimismo, se advierte la existencia de SPOILERS en las líneas siguientes. A modo de resumen, se nos relata la aventura de una robot, que satisface cualquier tarea -al estilo de Mr. Meesek-, quien después de un naufragio y una serie de desencuentros con los animales de la isla -que incluye un “gansocidio”-, toma la tarea de cuidar a un ganso huérfano, en miras de que éste aprenda a nadar y volar antes del invierno. (cualquier parecido con ese cornetazo de “Volando a Casa” con Anna Paquin es pura coincidencia) Con la ayuda de un zorro astuto, nuestra robot asume la difícil tarea de ser la mamá del ganso más pequeño en este mundo salvaje, llamado “Brillo”, quien es objeto del bulling de los otros gansos más grandes, además de reci...

Rebel Ridge (2024), Saulnier lo hace de nuevo y para el streaming

Imagen
Rebel Ridge de Jeremy Saulnier es el tipo de película que se da de vez en cuando en esta era de sobrecarga de oferta en el cine de acción corneta y thriller de poca monta actual. En lugar de entregarnos una versión moderna de Rambo,  ya sea como un nuevo reboot o secuela, Saulnier nos trae algo que tiene mas sustancia, como si nos guiñara el ojo y nos dijera: "acá estoy cuidando la trinchera". Dirán que le puse mucho... tal vez, porque no es perfecta, tiene elementos criticables y refritos del género, pero tiene materia sólida. La premisa es sencilla y suena a algo que ya hemos visto en viejos tiempos: un ex-marine enfrentándose a la corrupción en un pueblo chico. No puedo evitar recordar esos westerns setenteros donde Clint Eastwood, con una mueca y un Colt, limpiaba el polvo de algún pueblucho polvoriento repleto de rufianes con los dientes chuecos. Si lo miráramos desde esa vereda, yo creo que acá no hay nada nuevo bajo el sol, pero ¡no importa! Porque, al igual que en su...

Speak No Evil (2024). No hables con extraños

Imagen
Una película tan vacilante que cuesta encasillarla en un solo género. Es de terror cuando expone a sus protagonistas a un peligro que acecha la pantalla durante casi toda la película, dándoles espacio para descansar y guardar un poco de intimidad para su conflicto dramático: un inminente divorcio (yo al menos me pillé pensando un par de veces “ divórciate hueona, no podís estar casada con un hueón así de inútil ”). Del drama puedes pasar rápidamente al gore, con escenas sangrientas y activa participación de niños (por decirlo suave), lo cual siempre es perturbador. Para cerrar el menú, tienes de postre intermitente la comedia, dada en dosis saludables para alivianarte el peso de la densidad narrativa, pero sobre todo del músculo de James McAvoy con un personaje totalmente desatado y que podría caber perfectamente en otra de las personalidades de Kevin Wendell Crumb. Creo que la película es de una complejidad que remueve emociones. Como las imágenes de niños siendo valientes ante el pe...

Singles (1992), nostalgia de un grunge que se extinguió tan rápido como nació

Imagen
...Y vi de nuevo  Singles (1992), esa (quizás) joyita de la era dorada del grunge. Claro, la vi cuando salió y recuerdo que en su momento no le di mucho crédito. Cameron Crowe ya había demostrado cosas con Say Anything... (1989), pero Singles parecía simplemente una de esas comedias románticas más. Claro, el contexto grunge estaba ahí, con esos artistas de Seattle que, en ese entonces, aún estaban cocinándose como íconos. Y yo sentía que le faltaba algo de profundidad del movimiento cultural de aquellos años. Pero, ¿quién lo iba a notar en 1992? Ahora que la vuelvo a ver con ojos más viejos, más cascarrabias, el grunge me pega como una ola de nostalgia. Es imposible no sentir el tirón emocional de ese soundtrack: Mother Love Bone, Pearl Jam, Soundgarden, Alice in Chains con Layne Staley... cada uno de esos nombres ya no es solo una banda de fondo, es la esencia de una generación. Y claro, la música es el alma de la película, lo que la diferencia de ser una rom-com más del montón...

Batman: Caped Crusader (2024): Una vuelta a lo esencial en tiempos modernos

Imagen
Recuerdo cuando la animación de Batman era algo más que una simple explosión de efectos especiales. Eran tiempos en que los dibujos tenían peso, cuando Batman: The Animated Series en los 90 redefinió lo que una serie animada podía ser. Y ahora, décadas después, llega Batman: Caped Crusader , una serie que parece querer devolvernos a esa época dorada, pero con un toque moderno, gracias a los productores que tenemos al mando. Primero, tenemos a J.J. Abrams, un tipo que ha tenido sus manos en más franquicias que un dependiente de Blockbuster en 1995. El hombre que nos trajo Lost , Alias , y revitalizó Star Trek y Star Wars (queeee?!?! ¡no, esas no!) . Aunque a veces peca de abusar de los efectos especiales y los misterios sin resolver, aquí parece contenerse para darnos algo más... auténtico. Luego está Matt Reeves, que con The Batman (2022) nos regaló una película que me hizo sentir como si estuviera de vuelta en los 90. Una Gotham gris, lluviosa, llena de angustia emocional al ritmo ...

Kes (1969). Como entrenar a tu cernícalo

Imagen
Kes (1969) es una de esas obras del cine británico que te golpea en el estómago y te deja sin aire, como el cine de los 70 sabía hacer. No es una feelgood movie que te hace salir del cine con una sonrisa, ni lo pretende. A diferencia de ese final azucarado que nos dio Billy Elliot décadas después (pensé muchas veces en paralelos y diferencias al verla), Kes te recuerda que la vida, como lo fue el Reino Unido de los años 60 y también en nuestro Chile de los años 70 y 80, no siempre tiene finales felices. Ken Loach nos ofrece un retrato desgarrador y honesto de una época dura, donde la esperanza es tan escasa como el trabajo decente. No esperes luces brillantes ni melodías pop pegajosas; aquí, la realidad se vive en tonos grises y el único respiro viene de la conexión del joven protagonista con su cernícalo, un vínculo que se siente tan real que duele. El chico que interpreta a Billy Casper te roba el corazón con su actuación, tan cruda y sincera que te olvidas de que estás vien...